Las Lagunas de Villafáfila son una Reserva Natural que se encuentra en el
  Norte de Zamora, al sur de Benavente y al lado de Villalpando. La
  característica principal de la zona es que se trata de una zona donde se
  forman lagunas por estar a un nivel inferior que las zonas aledañas, y no hay
  un río que desaloje el agua por lo que se acumula en varias lagunas, algunas
  de ellas salobres. Las lagunas son aprovechadas por las aves en sus
  migraciones, y algunas viven en la zona, por lo que es una zona muy apreciada
  por los ornitólogos. Más información en:
La reserva tiene un centro de interpretación muy interesante, y que incluye un
  paseo alrededor de unas lagunas artificiales donde se pueden ver las
  principales aves de la zona. El recorrido de todo el centro de interpretación
  es de aproximadamente hora y media, y esta muy bien montado. Han aprovechado
  los tradicionales palomares de Castilla, y los han reconvertido en
  observatorios, en total debe de haber más de 10 observatorios diferentes, con
  diferente tipología, y en todos se pueden observar las aves de la zona con
  tranquilidad. 
  
    
      |   | 
    
      | Centro de Interpretación y Palomar principal reconvertido | 
  
  
    
      |   | 
    
      | Observatorio con parte a cubiero y parte al aire libre en la parte
        superior 
 
 | 
  
  
  
    
      |   | 
    
      | Otro de los Palomares reconveridos | 
  
  
    
      |   | 
    
      | Este observatorio estaba dedicado a las avutardas | 
  
  
    
      |   | 
    
      | Fuente y Palomar en el centro del centro, tiene mesas para tomar un
        bocata, comer no porque cierran al mediodia | 
  
Y al fin las aves que se pueden ver en la zona, por la época del año y mi poca
  experiencia no se identificar demasiadas. Eso sí, dentro de cada una de los
  observatorios hay paneles que ayudan bastante. Es imprescindible ir con
  prismáticos, y cámara con buen zoom.
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Familia de Gansos | 
    
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Una Cigüeñuela | 
    
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Otra cigüeñuela reposando sobre una pata | 
    
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Gansos en la isleta, y una focha común nadando | 
    
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Ganso, focha y cigüeñuela | 
    
  
Para ver cigüeñas hay que esperar a que se acerquen a comer a la zona, aunque
  en Villafáfila si hay un nido en el campanario.
  
    
      
        |   | 
      
        | Cigüeña en el Campanario de Villafáfila | 
    
  
  Para recorrer las lagunas hay dos Itinerarios marcados, uno andando y otro en
  bicicleta. Yo hice un trozo del Itinerario andando que rodea la laguna Salina
  Grande, y después tomé un desvío hacia una fuente Romana. En la página que
  puse arriba se pueden ver los links a las rutas oficiales.
  
  Datos de la ruta:
  Distancia: 12 km
  Duración: 2h:6 min
Cota mínima:720 m
  Cota Máxima:770 m 
  Ascenso Total: 150 m
  
    
      
        |   | 
      
        | Mapa del recorrido | 
    
  
  La ruta comienza a las afueras de Villafáfila, y el paisaje es el típico de
  Castilla y Tierra de Campos, en la zona hay sobre todo campos de cereales, y
  pequeñas zonas verdes para las ovejas. Para llegar al comienzo lo mejor es
  tirar de intuición y atravesar el pueblo, pasando al lado de las piscinas, y
  entre dos ganaderías comienzan las rutas.
Se sale por una pista ganadera bastante ancha, preparada para el paso de
  tractores y cosechadoras, y se pasa al lado de los dos palomares que se ven en
  la foto inferior.
  
  
  
  Al cabo de 1,3 km, según indica un poste, hay un puente romano, aunque esta
  bastante hundido y enterrado. De hecho, desde el camino principal apenas
  destaca hasta que te acercas.
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Puente romano de Villarigo | 
    
  
Desde el puente ya empieza a estar señalizado el camino mediante marcas de
  sendero PR, pero en vez de ser blancas y amarillas, son verdes y blancas. Y el
  camino rodea la laguna, en esta zona a cierta distancia del agua, y tienen
  prohibido acercarse para proteger los nidos supongo.
  
  
  El camino es totalmente llano, y el paisaje es muy abierto y con mucha luz, no
  tiene nada que ver con Asturias. Por aquí había un rebaño de ovejas, y le
  pregunté al pastor por la fuente porque iba sin mapa y no veía demasiadas
  indicaciones.
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Detalle de las zonas secas donde se depositan cáscaras de Sal | 
    
  
En el centro de interpretación explican los métodos que tenían de extracción
  de la sal en esta zona, y como hacían especie de bloques de Sal en forma de
  queso con el que comerciaban. También hablan de un intento de pelotazo para
  hacer una gran salinera, pero que la concentración de sal no era suficiente
  como para poder explotarlo comercialmente.
  Para ir hacia la fuente romana hay que salirse de este recorrido circular a
  través de las praderías inundables, y volver a coger pistas, en este caso
  ascendentes hacia el Oeste-Sur-Oeste. El camino tiene postes marcando la pista
  correcta, con las marcas, y como referencia se ven dos árboles que aparecen en
  un collado al fondo, que es hacia donde me dirijo.
  
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Los nogales que sirven como referencia desde la zona de la Laguna para
          llegar hasta la fuente romana
 | 
    
  
Después de subir al collado, se realiza una bajada de unos 500 metros, y se
  pasa al lado de unas madrigueras de liebres. Son unas piedras rotas que
  destacan. Yo me acerqué despacio y vi algunas fuera, antes de que se metieran,
  pero no pude sacarles fotos.
  
  
    
  
  
    Un poco más abajo de la zona de madrigueras, y girando hacia la izquierda se
    llega hasta la fuente romana. Que tiene una forma parecida a la que apareció
    en la calle Foncalada. Esta fuente no tiene caño, el agua aparece por la
    parte inferior, donde hay una zona donde se acumula el agua. Por lo tanto no
    se puede beber el agua.
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Exterior de la Fuente Romana | 
    
  
  
    
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Interior de la fuente romana | 
    
  
  
  
    
      
        |   | 
      
        | Campo de Trigo o cereal, tipo Windows XP | 
    
  
  
    
  
Desde la fuente di la vuelta hasta el coche y desistí de dar la vuelta
  completa, porque ya era bastante tarde, había ido por la tarde y ver el centro
  de interpretación y recorrer la Laguna es demasiado. Tendré que volver con más
  calma, y puede que con la bicicleta para visitar el resto de lagunas que
  componen la Reserva Natural.
  
    
      
        |   | 
      
        | Vista de la Laguna | 
    
  
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario