Nuevo Tramo  de la Senda Costera, esta vez entre el Cabo Vidio y el
  Arenal de San Pedro. La etapa tendría que haber sido entre la playa de Oleiros
  en Salamir, y el Cabo Vidio, pero la previsión meteorológica (que se cumplió),
  daba lluvia hasta las 11 de la mañana y después por la tarde alrededor de las
  5 otra vez, así que la ventana para caminar no dió para más. 
  Empezamos al lado del Faro de Vidio, y como estabamos en Marea Baja intentamos
  encontrar la Iglesiona que está debajo del Cabo, pero no sabía como era la
  entrada, que por lo visto es una grieta estrecha, así que al final no la
  encontramos. Lo que si vimos fue una cueva-cetarea, también bastante
  impresionante en Puerto-Chico.
  Esta etapa de la senda costera esta bastante bien, no hay porqué ir por la
  carretera todo el tiempo, sino que han habilitado algunas sendas, e incluso se
  puede ir por el borde de los prados, pegados a la costa y a los acantilados,
  según marca en un cartel en medio de Oviñana, así que no es como otros tramos
  más de carretera, que hemos hecho recientemente.
Datos de la ruta:
  Distancia: 13,7 km
  Duración: 4h:58 min 
Cota mínima: 8 m
  Cota Máxima: 110 m
 
Desnivel Acumulado: 236 m
  IBP: 47 Hiking
  
    
      
         
       | 
    
    
      | Mapa del recorrido | 
    
  
  Dejamos el coche en el aparcamiento del Cabo Vidio, al lado del faro, y
  esperamos un poco a que dejase de orbayar. La previsión es que lloviese hasta
  cerca de las 11 de la mañana, y se estaba cumpliendo. Al principio rodeamos el
  faro, por un sendero que hay, permitiendo tener vistas a ambos sectores de
  costa, aunque el día estaba oscuro.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | Faro de Cabo Vidio | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | Costa hacia Luarca | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Costa hacia Cudillero
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Islote Chouzano delante de Cabo Vidio, el sendero que rodea el Faro va
        al borde de este acantilado
       | 
    
  
  El sendero que rodea el faro pasa al lado de un acantilado bastante grande, y
  el sendero es estrecho así que impone cierto respeto. Lor primero que hicimos
  fue bajar  por un sendero que parte de la puerta del faro hacia la cueva
  que está debajo del faro, y que llaman la Iglesiona. El primer tramo es
  bastante vertical y con piedra suelta, así que para bajar con mucho cuidado y
  asegurando cada paso, pero no tiene dificultad. El problema es cuando se acaba
  el sendero que se llega a una llambría de pizarra, muy resbalosa, y más si
  está húmeda como este día. Esta llambría está semi-escalonada para bajar hasta
  la siguiente plataforma plana, y han puesto un par de cuerdas para ayudar a
  bajar, con la humedad resbala, y además los escalones están orientados hacia
  afuera con lo que dan más miedo. Hay unas jornadas que organizan en un bar, y
  bajan con escalera este tramo, quizás sea lo mejor.
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Bajando hacia la Iglesiona
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La zona de las llambrías de pizarra y las cuerdas para bajar
       | 
    
  
  En la imagen superior se ve este tramo complicado con las cuerdas, es
  complicado por lo resbaloso de las piedras húmedas y con algas, y la cuerda da
  algo de confianza, pero son como dos metros de caída y puede ser suficiente.
  Aquí esperaba que apareciese una cueva grande, pero la única que ví fue una a
  la derecha de la cuerda, mirando hacia el faro. Pero estaba con agua, y se
  veía el fondo de la cueva, así que no era, y por lo visto es más hacia la
  izquerda de la cueda, y se entra por una grieta, que después se abre. Así que
  habrá que volver, con marea baja, y con las piedras secas. Si está húmedo
  mejor ni intentar el bajar.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La pequeña cueva a la derecha de la cuerda de bajada (se ve en la
        esquina)
       | 
    
  
Así que después de quedarse con las ganas de entrar en la cueva, volvemos a
subir hasta la entrada del faro, y empezamos la ruta. Primero por carretera,
aunque por lo que veríamos más tarde, sería mejor ir por los prados
bordeándolos.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La costa hacia Luarca, con islotes en cada cabo
       | 
    
  
  Seguimos caminando, y pasamos al lado del vértice geodésico, pintado de
  llamativos colores, y del barco pesquero que abre la entrada de este blog.
  Seguimos por la carretera, y tras atravesar un trozo del barrio de Riego de
  Abajo de Oviñana, tomamos por un camino que se mete hacia los prados. El
  camino está bastante embarrado, pero se puede pasar por los bordes hasta
  llegar al borde, sobre la zona de Puerto Chico, de la que sólo vemos el tejado
  de la Nave de la Cetarea.  
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Encima de Puertochico detrás de los pinos
       | 
    
  
  Siguiendo el borde de los prados llegamos hasta encima de la carretera que va
  de Oviñana hasta Puertochico, y encontramos un sendero para bajar hasta ella.
  Y ya por la carretera bajamos hasta la cetárea y la playa que hay delante.
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La playa de Puertochico y la bruma del mar batiendo
       | 
    
  
  La playa es de cantos rodados, y han construido como un dique con los cantos
  rodados para evitar que suba mucho el agua hacia la cetárea cuando hay
  temporales. O eso nos pareció. Es una playa pequeña.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La costa hacia Cudillero
       | 
    
  
  Delante de la entrada a la cetarea hay un túnel que lleva hasta la Playa de
  Castrillón, y el puerto de Castrillón según el mapa. Una zona impresionante,
  por ser un anfiteatro casí redondo, como se ve en la foto esférica inferior.
  
  En esta zona hay un muelle y una rampa para subir embarcaciones, y también
  quedan los restos de otra cetárea. La mar en algún temporal se ha cargado la
  entrada a la cetárea, y un trozo del espigón, así que como no les deben de dar
  permiso para repararla han debido de abandonarla. Según se entra en los
  restos, parece una cetárea normal, y un poco pequeña con multiples piscinas
  pequeñas. Los recicladores ya han pasado rebuscando todo el cable y metales
  que hay, así que está todo destrozado.
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Entrada a la Cetárea
       | 
    
  
  Pero al llegar al fondo, se entra en una zona de cuevas, bastante largas y con
  pasarelas, que es parte de la cetárea. Hoy no pudimos ver la iglesiona, pero
  si esta enorme cueva de la cetárea, una pena, porque la visita impresiona,
  ahora parece sacado de un videojuego tipo resident-evil, y te esperas algún
  zombie saliendo del agua.
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Las plataformas de la cetárea en la cueva
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        ´Bodegón de llaves fijas completamente oxidadas.
       | 
    
  
  Para continuar la ruta, volvimos a atravesar el tunel de acceso a este puerto,
  y al lado del transformador de la nave de la cetárea, por unas escaleras de
  hormigón, accedemos a una pista forestal. Esta pista va hacia el barrio de
  Riego Arriba de Oviñana, aunque antes de llegar tomamos otra pista que se
  dirigía hacia la zona de prados. De nuevo vamos bordeando los prados, y
  pasamos por el acantilado sobre la playa de Castrillón (nombre según el mapa).
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Playa y Puerto de Castrillón desde el acantilado
       | 
    
  
  Seguimos hasta llegar a la zona de Punta Gavita, donde en teoría hay un
  castro, pero no estaba excavado, así que no se ve nada, sólo ocalitos. Así que
  seguimos bordeando por los prados, en uno de los claros vemos debajo la playa
  del Arenal de San Pedro, pero no vemos bajada, y el mapa pone las líneas de
  nivel muy juntas como para bajar. Asi que acabamos llegando hasta Riego de
  Arriba, donde al entrar y pasar un par de casas, encontramos un poste de color
  rojo en un sendero que va hacia la playa. Es una pena que no esté un poco
  mejor señalado, con algún cartel con nombres, y sólo en el centro de Oviñana
  aparezca el mapa con todas las rutas por colores de la zona. 
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        La playa del Arenal de San Pedro desde arriba
       | 
    
  
 Por el sendero señalizado bajamos hasta cerca del camping, y lo abandonamos
  para llegar a la carretera, y de ahí hasta la playa.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Camping de la Playa del Arenal de San Pedro
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Playa del Arenal de San Pedro
       | 
    
  
La playa tiene mesas y fuentes donde poder comer tranquilamente, además ahora en
invierno hay poca gente, así que están libres. Sólo surferos, y gente que viene
a pasear el perro.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        El puente de la Autovía al fondo
       | 
    
  
  No había mucho más tiempo así que damos la vuelta a buscar el coche antes de
  que empiece a llover. Para ello atravesamos la playa, y buscamos las marcas
  rojas del sendero señalizado por el ayuntamiento de Cudillero.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Playa del Arenal de San Pedro
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Las señales del sendero y la pista a seguir
       | 
    
  
 Por la pista y siguiendo las señales, llegamos otra vez a la zona encima
del camping, pero en este caso no seguimos por el camino de por la mañana, sino
que cogemos otra pista alternativa, que tenía la marca de las olas de la senda
costera. Y por él volvemos a subir hasta la zona de prados, una zona por la que
habíamos pasado, pero que nos pareció que no tenía salida. Seguimos hacia Riego
de Arriba, para evitar tener que bajar a la zona de Puerto Chico, e ir más en
llano.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Multifauna en una de las casas de Oviñana
       | 
    
  
   Llegamos así por las calles asfaltadas del pueblo hasta el centro de
  Oviñana, y la zona de la iglesia y la cofradía de pescadores. Allí encontramos
  un mapa explicando las distintas rutas por colores que han señalizado en la
  zona. Buena iniciativa, aunque en algún tramo las indicaciones se cruzan entre
  sí, y confunde un poco.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | Iglesia de Oviñana | 
    
  
 Seguimos por carretera hasta el Cabo Vidio.
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Palacete de tipo Indiano
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Playa de Doria y al fondo el Cabo Vidio
       | 
    
  
  
    
      
         
       | 
    
    
      | 
        Vistas desde el Cabo hacia Luarca en HDR
       | 
    
  
Buen tramo de senda costera, aunque habrá que volver para visitar la Iglesiona y
completar el tramo entre la playa de Oleiros y el Arenal de San Pedro.