![]() |
Cartel de Inicio de Ruta en Tresgrandas |
Ruta de senderismo por el concejo de LLanes, para hacer en familia. No esta
dentro de los senderos PR del principado, pero podría estarlo, porque esta
bien señalizada y hay pocas posibilidades de perderse. El folleto oficial de
la ruta se puede ver en:
El terreno mayoritario de toda la ruta es carretera asfaltada, aunque con muy poco tráfico, la ruta esta pensada para comer por el camino en alguno de los bares de la zona, o para hacerla antes de comer. La ruta discurre por el valle de Carranzo, visitando casi todos los pueblos. Se comienza en Tresgrandas, donde hay un aparcamiento bastante grande (deben de caber más de 50 coches en tres niveles). El aparcamiento está a la entrada del pueblo, y en el mismo está el cartel de la ruta, con el primer dibujo de Julio Rey.
Datos de la ruta:
Distancia: 14,2 km
Duración: 4h:11 min
Cota mínima: 93 m
Cota Máxima: 285 m
Ascenso Total: 337 m
IBP: 48 Hikking
Mapa de la ruta |
Se atraviesa el pueblo por la carretera más o menos en llano, y siguiendo
las señales en acero corten, que han debido de costar bastante dinero, y
hay bastantes. Por carretera secundaria, no la principal se llega hasta
Santa Eulalia. Este día había nieblas que cubrían toda la zona del Cuera,
así que no se veían las cumbres de la zona.
En Santa Eulalia se pasa a la entrada al lado de una fuente pública de
agua tratada, y hay que subir hasta la iglesia, que se ve en la parte de
arriba. En Santa Eulalia a la entrada también hay una bolera.
En la parte de abajo de la Iglesia se encuentra el segundo dibujo de
J.Rey, relativo en este caso a los Indianos. En este valle hay grandes
casas, algunas en mal estado, construidas por Indianos retornados.
En esta sierra plana se encuentra el tercer cartel, dedicado al
ídolo de Peña Tú. Continuando por la sierra se llega a un camino de
desvio hacia el siguiente pueblo. Este camino de bajada estaba un poco más
tomado por la vegetación, pero se pasa bastante bien, aún no lo había
limpiado.
Por el camino se baja hasta la capilla de la Inmaculada en Pie de la
Sierra. Desde aquí se atraviesa el pueblo de Pie de la Sierra y se va
hasta el pueblo de Cereceu, por un camino asfaltado con poco tráfico.
En Cereceu pasamos al lado de los Silos que son muy habituales en esta
zona, casi todas las casonas tienen un par de silos de buen tamaño para
almacenar en su momento la hierba, ahora con las bolas ya no se
necesita.
Desde cereceu hay un desvío hacia lo que llaman un mirador de la
sierra del Cuera, en realidad se aprovecha un pequeño altozano para poner
un cartel con las cumbres de la zona.
El día no era muy bueno para poder ver las montañas de la zona, no hace
falta desviarse mucho son solo 50 metros, aunque durante todo el camino ya
se ven las montañas.
Desde Cereceu se va por carretera hasta el pueblo de la Borbolla, esta carretera ya tiene un poco más de tráfico. En la Borbolla vuelve a haber varios bares y restaurantes para comer, así como una fuente
Atravesando el pueblo iniciamos una nueva subida, ahora el camino ya vuelve a ser más cómodo de tierra, y se llega hasta el palacio de los Noriega-Borbolla, que ahora está bastante abandonado, aunque conserva los dos blasones. En la esquina se encuentra un nuevo cartel, dedicado a los Palacios de la zona
Desde esta zona el camino se vuelve más natural, y comienza la mejor parte
de la ruta. El cartel indicador está movido, y hay tres caminos. En
nuestro caso apuntaba hacia abajo por un camino más cerrado y empedrado,
entre murias y por un bosque. Tiene pinta de que cuando hay barro se va
por el camino de la izquierda, al lado del palacio que es más ancho e
igual más largo.
Por el camino que bajamos, llegamos a un camino más ancho por el que luego tendremos que volver, es el ramal que se dirige hacia el nacimiento del río la Cabra. En poco tiempo se llega hasta un molino restaurado para vivienda, en el que se conserva el banzao y el canal principal, aunque ya no queda nada del rodete.
En esta zona también hay una laguna bastante grande.
Siguiendo por el camino por la parte de atrás del molino, se llega a
un puente donde hay otro cartel dedicado a los Ingenios Hidráulicos.
Cruzando el puente y siguiendo por el sendero se pasa al lado de
otro par de molinos, todos ellos en estado de ruina, pero de los que aún
se ven las piedras de moler. Esta zona es bastante resbaladiza, y termina
en el nacimiento del río Cabra. El río surge de una pequeña cueva, y se
encuentra canalizado para aprovecharlo en los molinos aguas abajo,
Desde la cueva hay que deshacer el camino hasta el molino, volver a
ascender por el camino y seguir por el otro ramal del camino hasta llegar
al cartel del desvío. Por eso digo que debe de haber un cartel movible,
que deben de mover dependiendo del barro, si no hay el atajo, y si lo hay
un camino un poco más largo.
Desde el cartel indicador del desvío al nacimiento del rio,
continuamos la senda en un camino en suave descenso otra vez hasta el río,
que se sobrepasa por un puente de piedra. Esta es la parte más bonita de
la ruta, discurre al lado del río, por un bosque de rivera y algunos
prados. También hay que cruzar algún cauce de arroyo bastante
resbaladizos, hay que ir con cuidado.
En medio de un claro del bosque había una cocinita de juguete
abandonada, cosa bastante curiosa, porque no hay casas cercanas, pero
bueno.
Desde el bosque el camino sigue rodeando una finca con una muria de
piedra de varios metros, mucho se trabajaba antiguamente para separar las
fincas. Siguiendo por el camino se llega a un desvío, el camino se divide
en un ramal a la derecha y otro a la izquierda, justo enfrente de un silo
que hay entre los árboles.
El camino correcto es el de la izquierda, que enseguida pasa por las casas
de Ulpiones y se coge la carretera, ahora ya todo será asfalto hasta
llegar de nuevo hasta el coche. Se pasa por la Campona, y cerca del
Estajal, donde hay unas vistas bastante buenas del valle.
Por la iglesia de Boquerizu no se llega a pasar, se va por otra carretera
que pasa por una casa cercana en un altozano. En muchos cruces de la
carretera no hay marcas de la ruta, pero continuando por la carretera por
la que se va no hay perdida, las señales aquí están más separadas.
Hay un desvío indicado hacia el Molino del Redondal, por un camino de bajada hormigonada. El molino es una casa particular, o eso parece y tampoco aporta demasiado a la ruta, con los molinos del nacimiento del río Cabra es suficiente. Además si hace calor el hormigón se hace largo en la vuelta.
Desde el desvío al molino, el camino continua en descenso y se pasa
por el barrio de Parrade, donde vuelve a haber unos silos de grandes
dimensiones.
En el punto más bajo de la carretera se encuentra el último cartel
de la ruta, dedicado a la fauna de la zona, y con un dibujo de un buitre y
una nutria. Desde aquí hay que subir por la carretera hasta el
aparcamiento de Tresgrandas.
Los datos de la ruta según el gps del movil son un poco diferentes de los
oficiales, que indican una longitud de 13 km, a nosotros nos salen 14 km.
![]() |
Saliendo de Tresgranda |
![]() |
Entrando en Santa Eulalia |
![]() |
Iglesia de Santa Eulalia |
![]() |
Los Indianos |
Desde la Iglesia, por la parte de atrás comienza un camino de subida,
dejamos ahora la carretera y subimos por un camino empedrado al
principio, y de tierra después. Esta es la mayor subida de toda la ruta,
aunque es cómoda y bastante a la sombra de un bosque de eucaliptos y
algunos arboles autoctonos, el camino atraviesa una carretera y sigue
subiendo hasta la meseta superior, la sierra plana, una zona llana por
la que transcurre una pista ancha.
![]() |
La Sierra Plana |
![]() |
Ídolo de Peña Tú |
![]() |
Capilla de Pie de la Sierra |
![]() |
La Inmaculada |
![]() |
Silos en Cereceu |
![]() |
El Cuera |
Desde Cereceu se va por carretera hasta el pueblo de la Borbolla, esta carretera ya tiene un poco más de tráfico. En la Borbolla vuelve a haber varios bares y restaurantes para comer, así como una fuente
![]() |
La Borbolla |
Atravesando el pueblo iniciamos una nueva subida, ahora el camino ya vuelve a ser más cómodo de tierra, y se llega hasta el palacio de los Noriega-Borbolla, que ahora está bastante abandonado, aunque conserva los dos blasones. En la esquina se encuentra un nuevo cartel, dedicado a los Palacios de la zona
![]() |
Cartel de los Palacios |
Por el camino que bajamos, llegamos a un camino más ancho por el que luego tendremos que volver, es el ramal que se dirige hacia el nacimiento del río la Cabra. En poco tiempo se llega hasta un molino restaurado para vivienda, en el que se conserva el banzao y el canal principal, aunque ya no queda nada del rodete.
En esta zona también hay una laguna bastante grande.
![]() |
El molino |
![]() |
Los Ingenios Hidráulicos |
![]() |
El puente y el río la Cabra |
![]() |
Cueva del Nacimiento del Rio Cabra |
![]() |
Cartel Indicador |
![]() |
Puente de piedra |
![]() |
Río la Cabra |
![]() |
Barbacoa |
![]() |
Silo donde hay el desvío |
![]() |
Boquerizu |
Hay un desvío indicado hacia el Molino del Redondal, por un camino de bajada hormigonada. El molino es una casa particular, o eso parece y tampoco aporta demasiado a la ruta, con los molinos del nacimiento del río Cabra es suficiente. Además si hace calor el hormigón se hace largo en la vuelta.
![]() |
Molino del Redondal |
![]() |
Silo de 3 habitaciones |
![]() |
La Fauna del Valle Oscuru |
![]() |
Iglesia de Tresgrandas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario