lunes, 30 de junio de 2025

PR.AS.-137: Molinos del Profundo [Villaviciosa]

 Ruta de senderismo por el concejo de Villaviciosa, recorriendo los molinos, casi todos abandonados, del profundo. Ruta muy guapa y bastante fresca para días de calor cómo el que fuimos, aunque mejor no subir hasta Busllaz que esa subida si que es al sol. La ruta está bien señalizada, aunque algunos puentes, barandillas y escaleras necesitan algo de mantenimiento por la humedad de la zona, casi mejor no fiarse de ellas. No hay fuentes en el recorrido, y en Busllaz no hay bar, por eso tampoco merece la pena subir. La parte más guapa, y donde la mayoría termina la ruta es en el molín de la Peña que tiene una cascada y una poza curiosa.
Hacía muchos años que no veníamos por aquí, de hecho el primer tramo lo decoraron hace años con brujas para animar a los niños a estar atentos para ver todas las figuras y demás bichos, parte los había visto cuando fui hasta Covadonga por aquí, pero ahora ya apenas quedan restos.
La ruta no es sencilla del todo, sobre todo para familias ya que el camino es por senderos con subidas y bajadas al lado del río, algún puente y zonas un poco más complicadas de atravesar. Pero para días de calor está bien.

Datos de la ruta:

Distancia: 17 km
Duración: 6h 57 min
Cota mínima: 27 m
Cota Máxima: 309 m
Desnivel Acumulado: 315 m
IBP: 50 Hiking


Mapa del recorrido
La ruta comienza en Valbucar, a la salida de Villaviciosa hacia Cabranes después de Amandi, y hay una pequeña zona para aparcar al lado de la carretera, en verano suelen verse muchos coches en todo el lateral de la carretera. Así que puede haber problemas para aparcar. 

Inicio de la ruta en Valbúcar
El primer tramo es compartido con el camino hacia Covadonga, y se empieza a la lado de la entrada de la Quinta de la Vega, con una puerta tipo castillo con dos torreones redondos. El camino va rodeando la quinta por un camino a la sombra.

rodeando la Quinta de la Vega
Tras este rodeo, se pasan unas casas y se llega hasta el río y los restos del primer molino, que está en la otra orilla, pero que no se ve nada.

Restos del primer molino

El camino, la senda y el río

Poco caudal
El primer tramo del camino está sobre roca madre, grandes afloramientos de roca limpia forman el suelo, y si está seco se pasa bien, pero si ha llovido puede haber grandes charcos ya que por aquí baja el agua habitualmente. También puede haber barro, y por eso hay una zona elevada por la que se puede evitar normalmente. En esta parte es donde estaban las figuras mitológicas, pero ya quedan pocas o hay que ir atento para avistarlas.

Carretera
Tras acabar el camino se avanza un tramo por carretera local, con apenas tráfico y caseríos dispersos, cómo esta señalizado no hay problema.

Hortensias
Para visitar el siguiente molino hay que desviarse por la subida hacia Llugás siguiendo la ruta hacia Peña Cabrera. Se cruza el río, y 50 metros más arriba está el molino, medio preservado, sin tejado poero con paredes. La señalización aquí es rara, no es de PR han puesto colores azules y rojos que confunden.

El puente sobre el río

Molino de Villaverde
Vuelta hacia atrás, a la carretera y continuar hacia el Cierrón, donde se abandona el camino hacia Covadonga. En el cierron hay una finca con frutos rojos que se pueden comprar allí mismo si es temporada, en este caso había arándanos. También venden plantones si tienes una finca y quieres tener algo de esto.

El Cierrón
La senda rodea las plantaciones, unas en invernadero, y otras al aire libre, y por fin se entra en un bosque de ribera casi virgen. Además va a ser un sendero bastante estrecho, y refugio climático, aquí apenas entra el sol.

Entrando al bosque

Pequeñas cuevas en la roca

Zona muy guap

Fuente escondida al otro lado del río

Zona de pasarelas

y Escaleras
Este tramo del bosque es el más guapo de la ruta, sombra, sendero, el río con el ruido del agua, escaleras hacia arriba, pasarelas, bajadas con barandillas, y empiezan los restos de los molinos.

Puente hacia uno de los molinos

Restos del mecanismo del molino

El río profundo

Líquenes, muestra de la calidad del aire

Esa masa es otro molino

La muela caída sobre el infierno del molino

Castaño viejo viejo

Zona de pradera

Restos de otro molino, el de Perniles

Otro molino

Restos de la rueda metálica del molino
Hay muchos molinos en este tramo, pero están en muy mal estado, apenas quedan las paredes y en muchos casos poco más. De los mecanismos queda poco, en algunos se ve alguno de los rodetes, algunas muelas, algún canal para traer el agua y la construcción para canalizar el agua y que saliese contra el rodete.

Zona de camperas

Otro molino tomado por la naturaleza

Molino y escalera para subir hasta el canal del agua

Canal del agua
Tras pasar el bosque, un par de praderas y muchos molinos, se llega hasta el molino de Ullian, del que más se conserva, porque está hasta el canal del agua, por el que transcurre la ruta un tramo. Es una zona muy guapa también.

Camino por el canal
En poco tiempo se llega hasta el Molino de la Peña, el más restaurado y que conserva todas las piezas. Además está al lado de una cascada muy guapa, y que es el punto dónde debería acabar la ruta. El resto es en subida y hay un par de molinos más, pero están bastante mal.

Molino de la Peña

La cascada y la poza

El molino con todos los mecanismos y aparejos
Tras visitar el molino, viendo que era temprano seguimos la ruta hasta Busllaz, aunque ahora si que vamos a pasar calor. El camino sigue estando señalizado y no hay pérdida. La primera subida es la más fuerte, una zeta para continuar buscando el río por encima de la cascada.

Molino de Esprón
Más arriba van apareciendo más molinos, el de Esprón, el Molín d'Arriba... Todos restos, y no se ve otro camino más que por el que vamos, y deberían de tener más opciones para sacar lo molido hacia los otros pueblos. Pero está todo bastante aislado. El Molín d'Arriba tiene un arco apuntado, algo raro ya que suelen ser todos de media luna.

Molino de arriba
Tras estos molinos una nueva pradera, y la subida final hacia Busllaz con algo de sombra y muchos troncos caídos que intentan cortar el camino. Aquí si que calienta el sol.

Subiendo hacia Busllaz

Entrando en Buslaz

Horreo, y carro del país en Buslaz
Llegamos a Buslaz, con construcciones típicas asturianas, horreos, paneras, casas con quintana... pero sin bar que sería lo que podría justificar la subida hasta aquí. Así que retornamos hasta el molino de la Peña para comer y disfrutar de la sombra.

Retornando al molino de la Peña, una divisoria de fincas

Uno de los seres mitológicos que quedan

Deshacemos el camino tras la comida hasta el coche por el mismo camino, y ahora si que vemos alguno de los restos de los seres mitológicos que habían puesto al lado del río.

domingo, 22 de junio de 2025

Peñas Juntas-Teverga [Senda del Oso]

Caminata por el ramal de Teverga de la Senda del Oso, desde el desfiladero de Peñas Juntas a la capital de Teverga. Con este tramo acabo el recorrido tradicional de la senda del Oso, aunque lo han ampliado hasta Cueva Huerta y habrá que volver para completar el recorrido. El tramo de hoy no tiene complicaciones, muchos túneles pero con iluminación, y lo único que no habían pasado todavía desbrozando y la senda estaba bastante estrecha. Conforme avanza el año hay más turistas, así que hoy sí que coincido con más gente en bicicleta, muchos niños y familias con los que hay que ir atentos a dejar paso. Para comer en Entrago o La Plaza hay varios restaurantes grandes, pensados para los cicloturistas, tienen buena pinta.


Datos de la ruta:

Distancia: 23,9 km
Duración: 4h 35 min
Cota mínima: 241 m
Cota Máxima: 476 m
Desnivel Acumulado: 255 m
IBP: 58 Hiking


Tramo 1: Peñas Juntas - Las Ventas

Mapa del recorrido
Nada más salir del túnel de Peñas Juntas hay una pequeña pista donde se puede dejar el coche, no en la carretera que bordea el túnel que ahí seguro que caen piedras, sino un poco más adelante y tiene dos entradas, aunque no hay mucha visibilidad. Desde aquí se enlaza con la senda del Oso a la altura del desvío, hacia Quirós o hacia Teverga. Hoy toca Teverga.

El desvío, por la derecha
Tomando el ramal de la derecha la senda va en llano por debajo del ramal de Quirós y enseguida se llega al cruce de la carretera, que tiene visibilidad suficiente para cruzar sin peligro. Después se vuelve a cruzar el río por un puente. El día está nuboso, para la tarde dan lluvia otra vez.

Cruzando la carretera

El río Quirós

Ya en la senda
Después de pasar una cabaña-cuadra, ya la senda es sólo para los caminantes y cicloturistas, hasta aquí todavía puede venir el tractor con alguna cosa. Así que al lado del río vamos remontando el valle.

río Teverga


Desvío hacia Banduxo
Seguimos la senda, y obviamos el desvío hacia Banduxo, unas señoras me preguntaron a la vuelta, y se habían saltado los carteles gigantes que han puesto. Es otra bonita ruta por la zona visitando el pueblo medieval. A partir de este desvío comienza la zona de túneles.

Primero de los túneles
En esta zona, hace un mes más o menos, que vinimos a Banduxo precisamente, había un corzo por el río, debía de haber bajado a beber o algo, y en vez de volver a subir por el mismo sitio, estaba avanzando por el río, y no hay muchas zonas por las que salir.

Un bañín por la mañana para despejar

Tras otro par de túneles, un nuevo cruce de carretera y del río. En este tramo vuelven otro par de túneles cortos, antes de llegar al embalse/azud de oliz. 

Cruce de la carretera

El río

Más túneles

Cortos túneles

Vista atrás

Llegando al embalse

Túnel, río, puente y al fondo embalse
La senda describe un gran arco, desde donde se ve la carretera y un puente sobre el río, al otro lado esta el pequeño azud de Oliz, desde la que el agua se lleva hasta el embalse de Valdemurrio, y de allí hasta la central hidráulica de Proaza. Según el mapa del IGN la tubería va bastante recta, y atraviesa la Sierra de Caranga.

El embalse/azud de oliz

Zona sin desbrozar

Al cruzar la carretera la senda empeora, por lo menos en estas fechas porque no han desbrozado, y aquí el terreno está más soleado y las ortigas reducen bastante el paso, casi queda un sólo carril para los ciclistas, en otras épocas igual está más limpio, pero este día no.

Casas en las Las Ventas
Continuando este tramo llegamos a la zona de Las Ventas, con casas dispersas a ambos lados de la carretera a Teverga. También está la carretera que sube a Fabar y Bustiel.lu, otra opción para alargar la ruta a Banduxu, bajando por este último pueblo.

Tramo 2:  Las Ventas - La Plaza


El siguiente tramo es más soleado, aunque enseguida vienen dos túneles muy largos con iluminación

Tramo más al sol

Túnel largo

Sin estrecheces

Llegando a la zona de Escalada
Tras el tramo de túneles, la senda rodea la Sierra de Gradura, y en una de las paredes verticales hay una zona con vías de escalada. Hay mesas de madera en la parte de abajo, y una pequeña área recreativa desde la que estudiar por donde progresar, se ven algunas de las placas para asegurarse desde abajo. Hoy había algún bicho muerto en la zona del área y el olor no era agradable.

Las paredes para escalada
Un poco más adelante ya se llega hasta las primeras casas de Entrago, con un puente para pasar a un bar/restaurante al otro lado del río, la pulpería. También está un aparcamiento para autocaravanas y para alquilar bicicletas de todo tipo.

Las nieblas agarradas a Peña Sobia

Llegando a Entrago, y el cuartel de la Guardia Civil

Vista atrás Peña Gradura
Aquí la senda del ferrocarril ya desaparece, y el recorrido te manda por una carretera bastante pindia para continuar hacia La Plaza, andando se va bien, en bicicleta esta cuesta no es agradable, o esos recuerdos tengo.

Bajando hacia la Plaza

La Plaza
Después de la subida, bajada hasta llegar a La Plaza San Martín, y nada más llegar giro hacia la derecha, para ir hacia la Colegiata y la Iglesia de San Pedro. En esta zona hay muchos restaurantes, uno tiene plagada la senda con carteles anunciándose desde Proaza.

Cruceiro

Colegiata de San Pedro en Teverga

Canecillos con figuras de animales
La colegiata es románica por lo visto, y por la parte exterior me gustaron los canecillos tallados en piedra con figuras de animales, osos, ciervos y corzos, pero tiene muchas más figuras. Aunque lo más interesante parece que está dentro, por lo que me acuerdo de ver en la tele hay unas momias únicas con historias bastante curiosas, para saber más mejor tirar de Google.

De vuelta a la San Martin, la Sobia entre nieblas

Paro un rato a comer algo en las mesas del área recreativa, y otro aparcamiento para autocaravanas que hay. Después ya inicio la vuelta, pero ahora por San Martin y después carretera hasta Entrago, creo que es más rápido y para caminar hay acera todo el rato.

San Martin de Teverga

Monumento al minero

Volviendo a Entrago por la carretera
En Entrago está el palacio de los Condes de Agüera o Valdecarzana, con capilla

Capilla del Palacio de los Valdecarzana

Palacio de los Valdecarzana y detrás peña Gradura

Área de autocaravanas
Desde Entrago cojo ya la senda y deshago todo el camino, ahora más cómodo que es cuesta abajo.

Foz de Valdecerezales

El puente de las Ventas, que una vez pasamos medio helado

En las ventas me acerco al puente, con el molino al lado. Este puente trae malos recuerdos de una ruta que hicimos desde Fabar a Peña Gradura y la Sala, el puente estaba medio helado y no daba seguridad cruzarlo, pese a ser de hormigón rayado.

Llegando a Peñas Juntas
El día sigue medio torcido, y llego hasta el coche para cogerlo y retornar a comer a casa antes de que se ponga peor.