domingo, 9 de marzo de 2025

Burra Blanca y Cueto Ventoso desde Uries [Aller-Mieres]

Ruta de senderismo, subiendo a los posibles techos del concejo de Mieres: el Burra Blanca y el Cueto Ventoso desde Uries. Hace unos años ya había venido por esta zona y subido por la tarde a las dos cumbres, pero me había quedado por visitar el Pozo San Fernando, así que la ruta estaba apuntada entre las pendientes.
La ruta no tiene mucha complicación, no coincide con la que está señalizada, y lo más complicado es la bajada de la Burra Blanca, que igual no lo habíamos hecho por el sitio más adecuado. Respecto a la otra vez, se nota que la zona está más pisada, así que igual hay alguna opción mejor. La subida al cueto Ventoso no tiene demasiada complicación, sólo algunas trincheras que tiene y que hacen que haya un escalón más grande para la bajada, pero se pasa bien. El resto son pistas anchas y cómodas.
No hay fuentes, que es lo que le faltaría para ser completa, aunque cómo es una zona minera, probablemente no haya posibilidad de fuentes estables. Las vistas son buenas a toda la cordillera, desde el Torres hasta las Ubiñas. También se ve hacia la zona de Redes, de Peñamayor hasta el Tiatordos. Aunque lo que más va a destacar es Peña Mea, sobre todo desde el Burra Blanca, o Tres Concejos cómo también se puede llamar, ya que es frontera de Laviana, Aller y Mieres, aunque resulta confuso con el otro Tres concejos que hay casi en la misma sierra dirección Norte.
 

Datos de la ruta:

Distancia: 13,5 km
Duración: 5h 37 min
Cota mínima: 125 m
Cota Máxima: 571m
Desnivel Acumulado: 626 m
IBP: 65 Hiking


Mapa del recorrido
La ruta comienza en Uries, Orilles un pueblo un poco por encima de Serrapio y su capilla. Hay poco sitio para aparcar a la entrada del pueblo, cuatro coches a lo sumo, pero suficiente, la zona no está muy masificada. 

Uries/Orilles

Vista a la zona de aparcamiento, y la zona de Cotobello
Salimos del pueblo siguiendo las marcas, por un camino en subida. El pueblo tiene todavía las pequeñas fincas divididas con cierres de madera, no ha llegado la concentración parcelaria, así que es un paisaje muy guapo y en desaparición en la mayoría de los sitios. Muchas vallas cerrando pequeñas fincas, que serían antiguos huertos y prados de siega. Están bastante limpios, sólo un par están más tomados por la broza.

Los cierres de las fincas

Vista atrás

Subiendo por la pista
El terreno va a ser pista, así que subimos con bastante rapidez, primero por una zona de castaños y monte antiguo, con grandes troncos. Después más arriba ya el terreno está sin árboles, muchas quemas me temo.

Bosque

Bosques
Nos despistamos un poco y seguimos demasiado las marcas, hasta casi llegar debajo del prado de las abjeas, así que tocó retroceder un poco, para en el cruce anterior seguir por la pista que continúa subiendo. A la bajada, ya volveremos por aquí.
 
El prao de las abejas

Siguiendo pista arriba

Vista atrás hacia los pinos de por la tarde y el Pico Grandes

Enfrente la zona de Cotobello y las nubes en la cordillera
Seguimos subiendo por la pista, que tiene un par de zetas. En una de ellas destaca un antiguo cargadero minero, o eso parece. Quedan en pie las paredes de piedra, y por dentro está hueco, creciendo algún árbol. Cargadero, porque en la curva siguiente se ve algo de restos de explotación.

El Cargadero

Árboles dentro del cargadero

Una constante las nubes en la frontera
Seguimos subiendo, y ya vemos la collada a la que tenemos que llegar la de los Caballos. Aunque antes habrá que subir un buen tramo, una zeta y enlazar con el GR que contínua la Sierra de Navaliegos hasta la Campa Espinera y el Tres Concejos.

Al fondo collada Los Caballos
Una vez en la collada Los Caballos según el IGN, cogemos la campera de la izquierda y empezamos a subir casi en recto hacia el Burra Blanca, o Tres concejos. Al principio el sendero es más claro entre el brezo y los restos de prado, y llevan hasta los restos de una cabaña. Aquí perdemos un poco el sendero, y rodeamos la cabaña viendo que ya no hay sendero. Volvemos un poco hasta la campera, y tiramos a un hueco que hay en la muria por encima de la cabaña, y donde vuelve a aparecer el sendero. Ya sólo queda superar el último tramo hasta la cumbre.

Los restos de la Cabaña

Últimos metros

Buzón de cumbres del burra Blanca, con Peña Mea detrás

Hacia la Cordillera

Los Fontanes y Peña Rueda

El Torres y el Valmartin

Hacia Redes

Cordillera

De Peñamea al Alto Aller

De Peñamayor a Peñamea

Tras un rato en la cumbre, fotos, picar algo, y protegernos del viento, continuamos la ruta. Este tramo probablemente también optamos por una mala opción, ya que bajamos por la ladera sur, que tiene monte bajo, con toxos y brezo, y tiramos hacia un prado que veíamos. El track nos mandaba bajar por el bosque que rodea la zona Norte del pico, pero recordaba zona de escobas, y prefería el terreno más abierto, puede que me haya equivocado.

Hacia el pradin verde que se ve

Sorteando por caminos del ganado llegamos hasta casi el pradin verde, que tiene un cierre de piedra, y ahí enlazamos con un sendero que corta en horizontal. Por ese sendero ya nos encaminamos mejor hacia la Collada del Ablanu.


Hayedo

Hacia la collada del Ablano, bajo el Cueto Ventoso
El sendero pasa por debajo de unas cabañas de piedra, y continúa rodeando el cerro por la parte Norte. Dónde de nuevo hay bosque de hayas, un tramo muy corto pero muy guapo, con el sendero alfombrado.

Las cabañas

El sendero entre el Hayedo cubierto de hojas
El sendero rodea un par de prados con cierre de piedra y cabaña, se sigue bien, aunque la bajada es fuerte y con piedra suelta. Los tejados de las cabañas de grandes losas de piedra. Aquí no llegó la cinta transportadora.

Cabaña con el Cueto Ventoso al fondo

La segunda cabaña

Vista atrás hacia el Burra Blanca
Tras la última cabaña, el sendero se ensancha y enlaza con la pista del GR, prácticamente en la collada del Ablanu, dónde antes había un área recreativa. Ahora ya sólo queda una mesa. Esta zona tiene pinta de haber sido una mina a cielo abierto.

Al fondo el Cueto Ventoso

Collada del Ablanu
Comemos algo en la mesa antes de subir al Cueto Ventoso, milagrosamente en la mesa apenas sopla el aire, mientras que en cuanto te mueves un poco el aire te enfría y te traspasa. Después de comer subimos lo poco que nos falta hasta el Cueto Ventoso.

Subiendo al Cueto Ventoso

Vista atrás, hacia Peña Mea

Una de las trincheras
La subida está bastante pisada, el primer tramo es por una pradera muy húmeda, que es lo que parecen los restos de una mina a cielo abierto, y tras unos giros ya es por entre matos, toxos, escobas, pinos y fayas. El sendero va recorriendo el hombro de esta sierra, superando resaltes por donde mejor se puede, estos resaltes en muchos casos son restos de trincheras mineras, o zonas excavadas para estudiar las capas del terreno. Subiendo se pasan bien, pero en la bajada están algo demasiado inclinadas para bajar con confianza, y hay que ir con precaución. 

El buzón de cumbre
La cumbre está bastante cerrada de vegetación, y no es demasiado vistosa, en ese sentido es más guapa la del Burra Blanca que es mucho más abierta. Para ver bien, hay que ir desplazándose y peleando con las escobas, y aún así no se mejora mucho.

Hacia el Este

Hacia el Sur

De vuelta a la collada del Ablanu
Retornamos por la misma senda hasta la Collada del Ablanu, donde cogemos la pista para bajar hasta casí Uriés. Ahora coincide con la senda señalada, así que es más fácil de seguir las instrucciones en los cruces. Seguiremos bajando hasta el desvío hacia el Pozo San Fernando.

Empezando la bajada

Pista entre pinos de repoblación

A la sombra
La bajada es cómoda y rápida por la pista, aunque se hace pesada para los pies. Enseguida entramos en zona de Pinos y vamos más protegidos del viento frío. Por cierto los pinos aquí son inmensos, muy muy altos.

Cruce, seguimos por abajo

Más pinos
Un banco entre los pinos

Casi llegando al pueblo aparece por fin el ramal que lleva hasta la Mina. Está bien señalizado, y tomamos el desvío. Primero en bajada hasta otra zona de pradera con bancos, y después en subida para llegar al Pozo.

Los carteles de la ruta

Bajando

La zona del área recreativa con bancos

Restos de edificios mineros

Antes de llegar hay también unos restos de un edificio grande en piedra, aunque es difícil establecer su función, igual era una cuadra simplemente. El camino es guapo, cubierto de hierba, y con tramos de fuerte subida y algo de llano, antes de llegar al Pozo.

Restos de la Instalación, bocamina, elementos de ventilación...

El castillete y los dos edificios que se conservan
El Pozo lo han estado restaurando recientemente, pero parece que con demasiadas prisas y baja calidad. Por ejemplo en los edificios han puesto rectángulos de metacrilato o policarbonato para sustituir las ventanas, pero los han puesto con tres gotitas de silicona, con lo cual ya faltan más de la mitad, se ven sueltos por el interior. El edificio principal, con la maquinaria está cerrado y tiene el cartel de lo que ha costado la restauración. En la planta inferior se puede entrar, y se ven más restos de maquinaria apiladas, incluso cemento y pintura, se ve que se han marchado con prisa.

Primer edificio

El edificio de maquinaria con puente grúa y motor de elevación

El castillete
Hay carterlería para explicar el funcionamiento de este pozo, que sacaba el mineral por un ferrocarril valle abajo. Es un pozo diferente ya que no sacan el mineral al nivel del castillete, sino que va por ese nivel inferior hasta un cargadero en el corredor del Aller, en Santa Ana donde ya lo montaban en otros trenes y tranvías. Quedan restos de las jaulas en las que bajaban los mineros, o los subían ya que entraban desde Santana también.


La vuelta la hacemos siguiendo las indicaciones, bajando y enlazando con el camino de antes en un anillo que hace la ruta. Aunque primero pasamos por otro área recreativa con más mesas y bancos. La vuelta por el bosque es guapa, aunque de nuevo tiene una fuerte pendiente esta bajada.

La bajada por el bosque
Una vez enlazamos con el camino sólo queda seguir bajando hacia Uriés a recoger el coche.

Llegando a Uriés




No hay comentarios:

Publicar un comentario