viernes, 28 de agosto de 2015

Canal del Esla [León] BTT


 Ruta en bicicleta de montaña por el Canal del Esla, en su tramo superior desde Villamandos hasta Benamariel. El canal discurre entre Benamariel y Villanueva de Azoague al sur de Benavente, este tramo bajo quedará para otra vez.
En mis andanzas en bicicleta por la zona había visto este canal, y tiene en su margen izquierda, según el discurrir del agua, una pista medio asfaltada por la que se puede ir en bicicleta cómodamente. Así que fui a explorar donde empezaba el canal. No se si está completamente permitido circular en bicicleta, o solo está prohibido en vehículos a motor por el riesgo de caer al canal, pero yendo con cuidado y dado que no suele haber mucho tumulto no tiene por que ser peligroso, aunque el agua por el canal va bastante rápida. De hecho hay tramos que tienen bastante desgaste de los tractores, ya que deben ser caminos compartidos.
La historia del canal está recogida en la página de la confederación hidrográfica del Duero:

El canal del Esla, entonces Canal del Príncipe de Asturias, fue inaugurado en 1875. Su traza se apoyaba en otra de un canal muy antiguo que en Benamariel alimentaba el molino de Baeza y otro más en Villarubines. El proyecto original lo elaboraría el ingeniero D Lago y del proyecto constructivo y la dirección de las obras se encargó años más tarde el ingeniero de nacionalidad inglesa J Higgins. Corría por la margen derecha del Esla con el propósito de poner en regadío una superficie de 35.900 fanegas, a unas 9.500 ha, pero solo alcanzó a regar poco más de 1.000 ha a lo largo de los 40,2 km antes de desaguar en Villanueva de Azoaque en el Órbigo. El azud de toma, en la comarca se les llama también puertos, era de tierra y su sección no estaba revestida. De aquel canal, también conocido popularmente como La Ria, se conservan restos de algunas instalaciones industriales como molinos o centrales, que han despertado el interés de la arqueología industrial y de instituciones como el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas que ha promovido un estudio para su rehabilitación en 2007.
El canal pasará a formar parte del patrimonio de la Confederación del Duero a mediados de los años 60. Se acomete entonces su reconstrucción, siguiendo parcialmente el trazado antiguo, al tiempo que se mantienen los puntos de toma y desagüe y la sección se reviste de hormigón. Su explotación está enmarcada en el contexto de los regadíos de la presa del Porma.
En el canal hay hitos cada 100 metros, y cada kilómetro esta marcado también. Yo enlacé a la altura de Villamandos en el kilómetro 23, así que tenía que remontar estos kilómetros hasta el inicio. La pendiente es muy suave, y el único problema es la excesiva vegetación que a veces cierra un poco el camino.

Datos de la ruta:

Distancia: 64,2 km
Duración: 4h:57 min
Cota mínima: 790 m
Cota Máxima: 842 m
Desnivel Acumulado: 158 m
IBP: 27 Ciclismo


Portilla del Canal en la entrada a Algadefe

Salto en la salida de Algadefe
En la zona de Algadefe, al lado de una gran cuadra de vacas hay un salto de agua, cosa que me pareció rara porque lo normal es que intenten mantener la cota más alta posible para poder regar la mayor extensión. Por cierto en esta zona huele horrible, porque coincide al lado de la recogida de purines de la cuadra, y hay muchos animales.

Repartidor de Carga
Otra construcción especial y diferente son los repartidores de carga que hay cada ciertos kilómetros. Hay como un resalte en el fondo del río y aquí se aprecia el caudal que lleva.

Después de cruzar la Nacional VI poco después de  Villamor de la Vega
Después de cruzar la carretera de la nacional VI viene el tramo más estrecho debido a la vegetación, y que debe de estar más olvidado.

Toma de agua cerca de Valencia de Don Juan
Cerca de Valencia de Don Juan hay una estructura para llevar el agua a la zona, donde el caudal se divide y pasa por debajo del canal principal. A partir de este punto el canal ya se empieza a ensanchar y empieza a desaparecer el hormigón que lo recubre para ser más natural.

Caseta de control y toma de agua en Benamariel
En la cabecera hay unas compuertas que comunican en el embalse o azud principal de forma subterranea.

Comienzo del canal del Esla en Benamariel
El azud es bastante grande, y hace que el río se vuelva muy ancho. La zona esta vallada para impedir riesgos con gente que se quiera dar un baño porque tiene pinta de ser peligroso.

Presa del Esla en Benamariel

Panorámica de la Presa en Benamariel
El retorno por el mismo camino, me desvié para ver un circuito de karting en Benamariel, es muy grande pero parece que no alquilan kart sino la pista. También vi los restos de una antigua Harinera, que debía de ser bastante importante, y que parece que intentaron restaurarla, pero la dejaron a medias. Al lado hay una fuente con agua fresca, y un pequeño banco de piedra. Es el único punto para descansar de la ruta sin desviarse.

Antigua Harinera
Circuito de Karting en Benamariel

Bosque de chopos en Conforcos

lunes, 24 de agosto de 2015

Montes Aquilanos desde Peñalba de Santiago [Ponferrada]

Ruta de montaña por la zona sur del Bierzo, en la comarca de la Valdueza. El año pasado había venido a hacer la ruta de la Tebaida Berciana, y me gustó la zona y quería hacer alguna de las cumbres de la zona. Así que buscando por internet y wikiloc encontré la descripción de esta ruta en el blog de aventuras de un dominguero, que es bastante dura por el desnivel, pero que si ellos podían hacerlo casi sin botas pues tendría que ser asequible para mi nivel. Aunque tiene una zona con bastante riesgo de enriscarse, y en caso de tener vértigo quedar bloqueados y paralizados.
La ruta esta señalizada hasta la zona del pico Tuerto, pero después hay que desviarse de las marcas para bajar, y hay que estar atentos, aunque la dirección es bastante evidente. La única complicación es que en la bajada te puedes enriscar en una zona, y hay que buscar bien por donde bajar sin meterse en berenjenales. No hay fuentes en el recorrido salvo en la salida en Peñalba.

En Peñalba de Santiago hay varias zonas de aparcamiento reguladas a la entrada del pueblo, porque en el pueblo no se puede aparcar. La carretera para llegar al pueblo es extremadamente estrecha, y cuando te cruzas con otro coche es probable que haya que dar marcha atrás un cacho, así que hay que  ir con cuidado hasta llegar allí.

Aqui estan los datos y el mapa de la zona con el recorrido realizado:

Datos de la ruta:

Distancia: 14,1 km
Duración: 6h:45 min
Cota mínima: 1052 m
Cota Máxima: 2195 m
Desnivel Acumulado: 1550 m
IBP: 158 Hiking

Mapa de la ruta
Fuente en Peñalba de Santiago
Desde Peñalba hay que atravesar el pueblo hasta la fuente, y allí seguir los carteles que indican hacia la Cueva de San Genancio y del sendero circular de la Tebaida Berciana. El camino empieza bajando, se pasa al lado del cementerio del pueblo y después se interna en la cabecera del valle del Silencio. El día estaba nublado, pero las previsiones eran de que abriese por la tarde.

Saliendo de Peñalba por el camino hacia la Cueva, la niebla cubría la zona del Alto de las Berdinas
En el valle y en el camino que va hacia la Cueva de San Genancio, aparece un cartel tirado en el suelo que indica hacia los montes Aquilanos. La señalización de la ruta es con pintura roja, la de la Tebaida creo recordar que es con pintura azul, así que hay que desviarse empezando un largo tramo de dura subida.

Desvío de la ruta hacia la cueva de San Genadio
La subida es tremenda, menos mal que estaba fresco y no calentaba el sol, sino se hubiese hecho muchisimo más dura. En la parte de arriba tuve que poner un polar para protegerme un poco del frío, y después el chubasquero incluso, pero al principio con poco viento  y frío habia unas condiciones estupendas. La subida no tiene descanso y se suben 400 metros en algo menos de 1 km de distancia, así que la pendiente media es del 40%. El sendero esta bastante marcado, y para subir no hay dudas, si se bajase por aquí se verían más trazas de sendero y puede llevar a confusión.

Tramo de ascenso
Esta parte hay que tomársela con calma para no gastar toda la energía. Después de superar una zona de árboles, se ve la arista blanca que baja del alto de Peñalba a la izquierda, y se empieza a ver al fondo la collada que hay que alcanzar, donde acaba esta subida tan brutal.

Tramo de Ascenso
Una vez alcanzada la collada se ve abajo el valle de la cueva, y la zona paralela a la blanca arista por la que se sube. En la collada subí hasta la cumbre de Peñalba, encima del pueblo, aunque el gps del móvil por la niebla, perdió un poco la cobertura.

Vaguada por la que se ha realizado el ascenso


Desde la collada, se ve lo que queda por subir, ahora con una pendiente menor y siguiendo un estrecho sendero. En esta zona hay estacas con marcas rojas que son las que hay que seguir para llegar hasta el pico de Cabeza de la Yegua, que no se ve por estar tapado por los distintos repechos que hay por la cresta.

Lo que resta por la Cresta hasta Cabeza de la Yegua
En este tramo también hay que regular el esfuerzo, y pega mucho el viento, así que tuve que poner gorro y chubasquero para cortar el viento y protegerme del frío, pese a estar en Agosto. Las cumbres desde la cumbre, que ya se estaba despejando el día son magníficas, de una zona en parte desconocida para mí.

Panorámica desde Cabeza de la Yegua
En las casetas que hay en la cumbre, aproveche para comer protegido del frío viento y esperando a que siguiese mejorando el día. Después de comer saqué algunas fotos.

La única cumbre que conozco es la del Teleno, y mirando hacia la Cabrera no se distinguir el Vizcodillo ni la zona de Peña Trevinca, tampoco ayuda la iluminación por estar el sol en esa zona.

La zona del Teleno
La estación del Morredero
Ponferrada desde la cima de Cabeza de la Yegua
En la cima de Cabeza de la Yegua, hay una serie de antenas y casetas, y lo único montañero que hay es un inmenso hito de piedras de pizarra de la zona. Al lado del hito hay una placa dedicada a un montañero y corredor de carreras de montaña, que se perdió aquí con la niebla y acabó muriendo, una pena, pero murió haciendo lo que le gustaba.


Esto recuerda que una actividad aparentemente sencilla, si las condiciones se complican y aparece la nieve y la niebla, pueden hacer que las cosas acaben mal, así que mejor asegurarse de las previsiones meteorológicas e ir preparados y equipados.






Desde la cumbre de Cabeza de la Yegua, y ya con el día despejado se ve el resto del recorrido hasta el pico Tuerto, pasando por la zona de las Berdianas. Sólo hay que seguir los postes rojos, y marcas de pintura roja. Ahora ya no habrá tantos desniveles y es más cómodo el caminar, aunque siguen siendo senderos estrechos.

Hacia el Pico Tuerto y el Alto de las Berdainas
El valle de la Yegua
Desde el collado entre Cabeza de la Yegua y el Alto de las Berdianas, se ve en lo más profundo del valle el pueblo de Peñalba de Santiago. En estos valles también resulta curioso que no hay animales domésticos, sólo hay un rebaño de cabras, pero no hay apenas vacas en libertad como ocurre en Asturias en casi todas las montañas. Esto hace que no haya apenas senderos, y si alguna vez los hubo, esten perdidos. Por ejemplo bajar de frente por el valle puede ser imposible porque está cerrado por la vegetación, y si hubiese más animales seguro que habría una zona de paso, o varios senderos.

La Cima del Alto de las Berdiainas
La cima del Alto de las Berdianas, no está al lado del sendero, si no que hay que seguir un cacho hacia el interior, campo a través porque no hay sendero hasta llegar al hito que marca la redondeada cumbre. Desde esta cumbre se ve hacia el Sur la zona de la Cabrera, pero las fotos no me quedaron muy bien por la iluminación de la zona, lo que se ve es que es una zona totalmente solitaria, abandonada y salvaje completamente.

Tramo de las Berdianas al Pico Tuerto
Siguiendo el sendero y las marcas se sube hasta el Pico Tuerto. En este nuevo tramo, en el primer resalte que hay que salvar vi un jabalí por la zona, estaba haciendo un sonido bastante grande, un gorgojeo como de agua en tuberías, y cuando me estaba acercando salió escapando, no lo perseguí para no molestarlo y enfurecerlo.



Ponferrada desde la cima del Pico Tuerto
La cumbre del Pico Tuerto es de las más montañeras de la zona, porque tiene buzón de cumbres, en las otras dos que he visitado no había nada para dejar las tarjetas. Desde la cumbre se ve perfectamente al fondo la zona de Ponferrada, el embalse y la central térmica.

Descendiendo del Pico Tuerto con la Guiana a la izquierda y Ponferrada al fondo
El descenso, en el tramo inicial esta marcado por las marcas rojas que se dirigen hacia el pico Guiana, reconocible por tener en la cumbre una construcción que es una capilla. Hay que abandonarlo bajando por una de las crestas que suben hasta el pico Tuerto, al principio no hay sendero claro y marcado, pero después ya aparece.

Montes de la Valdueza y al fondo Ponferrada
Durante la bajada por la cresta, en el tramo inicial de hierba alta se ve al fondo el pueblo de Montes de la Valdueza, por el que pasa el sendero de la Tebaida Berciana y los restos del Monasterio que había. Al principio no hay sendero, pero tras pasar la zona de hierba se llega a una zona de escobas, y hay que buscar el claro sendero que las atraviesa, esta marcado porque es el único que hay, y va casi en línea recta por la cresta, con paciencia se va bajando hasta llegar a un espolón rocoso que da a la cueva de San Genancio, en la foto de abajo se ve esa zona de roca.

Tramo de descenso


El sendero por entre el brezo y la escoba tiene bastante pendiente a tramos, pero hay que ir con precaución y asegurando los pasos, hasta llegar a la cresta rocosa. En esta cresta empieza el tramo más peligroso, porque hay riesgo de enriscarse. Hay que seguir más o menos de frente para enlazar con el sendero de la Tebaida Berciana en el Chano Collado, pero esta cresta afilada que según bajamos se ve redondeada, por el otro lado es vertical y da lugar a una pared por la que no se puede bajar. En este tramo la pendiente, antes de llegar incluso a la pared vertical ya es muy grande y da impresión, a lo que ayuda que se pisan piedras sueltas, pero con precaución, experiencia para no meterse en una zona de la que no podamos salir subiendo se puede superar, lo mejor es tirar hacia la izquierda, hacia la zona del pueblo de Montes de la Valdueza.

Ultimo tramo más peligroso, donde hay que ir muy, muy hacia la izquierda para poder bajar

En la foto de arriba, se ve en la zona de prados el sendero de la Tebaida, y como el terreno es cóncavo parece que no hay bajada, así que hay que ir con mucho cuidado. En la foto de abajo se observa la pared que parece infranqueable si bajamos todo de frente, pero en el extremo izquierdo según la dirección con la que vamos bajando la pared ya desaparece y se hace más baja y se puede llegar a los prados sin dificultad. Como referencia, hay que ir todo lo que se pueda hacia la izquierda hasta llegar a una zona de escobas más altas, y bajar por ahí. En el blog de aventuras de un dominguero, aparece una imagen en la que bajan apegados a la pared, pero yo me fui más hacia la izquierda y baje por una zona mejor, sería más atrás de donde ellos están. Aquí sería bueno que alguien jitase la bajada, aunque igual dura poco por la nieve.

Tramo peligroso donde se ve que si se va de frente no hay bajada, sino una pared, a la derecha de la foto se puede bajar

Foto esférica

La imagen superior es una vista atrás de la pared que cierra el paso directo, y que visto desde aquí la bajada buena esta a la derecha, subida si se quiere hacer en sentido contrario la ruta. En la foto esférica se ve como este muro va disminuyendo de altura hacia la derecha.

Peñalba de Santiago
Una vez en la pradera ya se ve el Pueblo de Peñalba de Santiago, con el crestón por el que se subía por la mañana. Hasta el pueblo hay que seguir las señales del sendero circular de la Tebaida Berciana. Al principio por esta zona de hierbas, después por entre una zona de escobas, y después introducidos en bosques de robles y encinas.

Bajando hacia Peñalba por un bosque de robles-encinas
También hay una zona de castaños, ya que aquí las castañas son parte del sustento tradicional de los habitantes de la zona.

Viejo castaño en el sendero hacia Peñalba
De vuelta en el pueblo solo queda llegar hasta el coche y el aparcamiento. El pueblo esta muy conservado y restaurado, y si se visita el bar se pueden ver multiples objetos de la cultura tradicional de la zona.

Carro del país en Peñalba

Los datos de la ruta según el endomondo, con las distintas paradas para comer y sacar fotografías. Agua llevaba 3 litros y fueron adecuados para la temperatura que había, me sobró más de uno, pero como hubiese calentado podrían haber sido pocos.

 

En la carretera hacia el pueblo hay señalizada una cascada, y es bastante impresionante, para ser el mes de Agosto y no haber llovido en varios días.

Cascada en la carretera hacia Peñalba

lunes, 17 de agosto de 2015

Pico Sanguiñal desde Tabuyo del Monte [León]

 Ruta de Montaña por la Sierra del Teleno en León. Esta sierra esta situada en la parte baja del páramo leonés y tiene una extensión bastante grande, estando el Sanguiñal en su zona central. El ascenso se realiza siguiendo una ruta medio señalizada, denominada ruta del ciervo que une la zona de la maragateria, empezando en Tabuyo del Monte por el Norte, y desde Pozos por el Sur, en la zona de la Cabrera.
Lo que me quedaba más cerca era la zona de Tabuyo, y allí me dirigí para comenzar la ruta.
Hace unos tres años (2012), hubo un gran incendio en Tabuyo y quería ver como estaba la zona y la verdad es que esta bastante recuperada. Solamente en el acceso a Tabuyo desde la Bañeza se ven zonas que debían de estar plantadas a pinos y ahora quedan algunos esqueletos calcinados. En la zona hay un centro para las brigadas anti-incendios forestales y base para helicópteros.

Los datos de la ruta, de duración en mi caso, desnivel y distancia según el gps, y el mapa de la ruta seguida. La ruta es sencilla, transcurre por pistas y no está señalizada, hay que ir atento a coger los desvíos adecuados, después también hay una pequeña trepada para llegar a la cumbre, pero no es nada importante.

Datos de la ruta:

Distancia: 18,8 km
Duración: 5h:21 min
Cota mínima: 1045 m
Cota Máxima: 1764 m
Desnivel Acumulado: 775 m
IBP: 80 Hiking


Mapa de la zona
El cartel de la ruta está en la salida de Tabuyo, al lado del centro de interpretación micológico que hay. Para visitarlo hay que pedir cita. En los pinares de la zona hay coto de setas y hay que sacar permiso para recogerlas, no se como se solicita, supongo que en el Ayuntamiento.

Centro de Interpretación en Tabuyo dedicado a las setas
En Tabuyo una de las fuentes de ingresos es la resina de los pinos, el pueblo está rodeado de pinares y en cada pino hay un recipiente para recoger la resina.

Explotación de Resina en los Pinares de Tabuyo del Monte
Al lado del centro de interpretación se puede aparcar, pero casi es mejor seguir por la carretera y por la pista para reducir la distancia a recorrer, ya que no aporta demasiado este tramo inicial. Así que el tramo inicial va siguiendo la carretera, hasta que esta gira hacia la izquierda hacia la zona del embalse, y la pista sigue de frente siguiendo la dirección que traía la carretera.

Tramo inicial por carretera
Menos mal que el día estaba nublado, y la temperatura era baja, sino en esta zona por la pista puede ser un horno, y es bastante desesperante porque son varios kilómetros todo en recto y parece que no se avanza. Al fondo recortada contra el cielo y las nubes se ve la cima del Sanguiñal.

Interminable pista con el Sanguiñal al fondo
Un poco antes del abrevadero y de la fuente seca hay un desvío de la pista principal. Hay que obviar el desvío y seguir de frente.

Fuente seca
Después de la fuente, y tras varios kilómetros se llega a una caseta de la explotación de los pinos, y con un aljibe triangular de agua (no es fuente). Aquí había un coche aparcado, y quizá sea buena opción para acortar la ruta, además la pista no está mal, no tiene grandes baches ni agujeros, sólo tiene polvo.

Manzano en el camino y aljibe
En la zona del aljibe, aparece una pista que se dirige hacia la izquierda, pero tampoco hay que tomarla, hay que seguir de frente con la dirección que se trae. El desvío importante es el siguiente, ya que hay que abandonar la amplia pista-cortafuegos por la que se viene, y tomar una pista más estrecha que sale a la derecha. La pista es la primera que sale hacia la derecha, y hay que avanzar un cacho desde la zona del aljibe, por lo menos se hace largo. En la pista hay que avanzar unos pocos metros (igual son 20 metros nada más) y coger un cortafuegos que sube hacia la izquierda, siguiendo la dirección que lleva la pista anterior.  En el mapa del IGN aparecía un antiguo camino que venía paralelo a la pista por la que vamos y que sube por el cortafuegos, pero entre los pinos no se distingue ese antiguo camino, sólo el nuevo cortafuegos. Yo lo busque y seguí un cacho más, pero no lo encontré, por eso aparece un piquito en el track. El camino por el cortafuegos ya está más empinado y roto, se pasa al lado de una caseta de captación de aguas, y el cortafuegos va girando hacia la izquierda. Al final del cortafuegos se alcanza una nueva pista, son las zetas que aparecen en el track de la ruta.

Panorámica de la subida
La nueva pista es cómoda de caminar, tiene mucha menos pendiente que el cortafuegos y sube en amplias revueltas para llegar a la parte superior. En este tramo hay algunos peñascos que han sido pintados para resaltar distintas formas humanas en las mismas. Por ejemplo en una de las curvas hay una doble cara, una sin pintar mirando hacia abajo, de un paisano con barba, y otra cara mirando hacia arriba con los ojos y los labios pintados.
Peña pintada con caras
Otra de las rocas al lado de la pista se ha caracterizado como un perro o algo así, pintandole unos ojos.

El perro
Una vez llegado a la parte alta, hay varias pistas que se cruzan, pero hay que seguir la pista por la que veníamos y que cambia de valle, para ir hacia Pozos, y rodea las crestas del Sanguiñal. Al poco de pasar la parte alta, hay una nueva pista hacia la izquierda por la que se sube hacia el pico.

Otra cara en la Cresta del Sanguiñal
La pista acaba en una zona arenosa, y unos metros antes hay la trepada a la cumbre. Parece más de lo que es, hay buenos agarres donde cogerse para superar el resalte inicial, algunos igual no necesitan ni emplear las manos para subir, pero bajando parece más vertical.

Tramo final de subida al Sanguiñal
Las vistas de toda la zona son magníficas, además la vista se pierde en todas direcciones, con las zonas llanas del Páramo y de Zamora.


Zona del embalse de Tabuyo

Panorámcia hacia el Teleno
La Foto-Esférica




Link-foto esférica 

Link-foto esférica 

La bajada se hace por el mismo camino.



Cómo tenía tiempo me acerqué al pantano de nueva creación en Tabuyo del Monte.

Panorámcia del pantano de Tabuyo del Monte

El Sanguiñal desde el embalse de Tabuyo
Link a foto esférica